top of page

Camina en mis zapatos-EMPATIA

Aprender y enseñar empatía

La palabra empatía es de origen griego, "empátheia", que literalmente significa "sentir dentro de la pasión" y que desde el ámbito de la psicología emocional entendemos como esa capacidad de reconocer y comprender los sentimientos y las emociones de los demás e intentar experimentar lo que sienten estas personas.


La empatía es un valor social, requiere de la interacción entre personas a partir del diálogo para poder emerger, lo que implica valorar y respetar a cada uno/a como un sujeto activo y capaz de realizar sus propias reflexiones y razonamientos.


El momento en que construimos la conciencia empática, empezaremos a luchar por revertir situaciones injustas, en otras palabras, la empatía es el inicio de la justicia. La empatía es la habilidad generadora de los procesos de inclusión, digamos que, si una persona no comprende cómo se puede sentir un determinado colectivo, es muy difícil que acabe cambiando sus comportamientos para que las personas de este colectivo dejen de sentirse oprimidas o excluidas. La empatía también pone en acción comportamientos posteriores que llevan a realizar determinadas conductas en favor de los demás.


Aquí tiene algunas propuestas para favorecer empatía:

  • juegos de rol (role-playing), que básicamente consiste en que varios alumnos adoptan un papel, una interpretación de un personaje que no son ellos, y actúen de acuerdo ese papel en una situación concreta.

  • "juego de la creencia" , que consiste en adquirir una posición ficticia y de nuevo adoptar este punto de vista, pero a diferencia del juego de rol, no deben actuar y simular la situación, sino que deben defenderla con argumentos

  • nombrar cualidades positivas de los demás, comentar y acompañar reflexiones, desarrollar una autoestima sana y fuerte, escuchar a los demás con escucha activa (qué sienten, qué piensan, qué les alegra, qué les entristece, qué temen...) , ser modelos de expresión de sentimientos y emociones, de prestar atención a quien habla,...

  • preguntas y reflexiones tipo: ¿Cómo te sentirías tú si,...,Qué sensaciones has tenido mientras fuiste....?Sintiste.... en algún momento del relato?Has sentido esta sensación en algún momento de tu vida ?Cómo aplicar este relato a la vida cotidiana?


Con esta idea, creamos nuestro cuento, como recurso para ponernos en la piel de otras personas, a partir de la propia experiencia, intentando percibir y comprender tanto los sentimientos y emociones como lo que piensan nuestros personajes. IRATI, UNAI, PAZ Y FIONA y así tantas personas, admirables, con diversidad funcional,

¿¿CON LOS ZAPATOS DE QUIEN CAMINARÍAS??




 
 
 

Comments


¿Quieres recibir las novedades?

Gracias por suscribirte

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page